El pueblo gaditano de Alcalá del Valle se encuentra en un Valle, con una extensión de 45.5 Km2, a 654 m.s.n.m. de altitud media, en el extremo Nororiental de la Provincia de Cádiz. El límite Oriental del termino alcalareño es así mismo la línea de separación entre Cádiz y Málaga en este sector.
Al Norte de la villa se encuentra la Sierra de Mollina, el Cerro de la Atalaya y el Arroyo de Tomillo; al Sur la Villa de Setenil; al Este la Serranía de Ronda, y al Oeste el río Guadalporcún y Torre Alháquime
Alcalá del Valle dispone de un clima especial, al estar en una depresión natural surcada de arroyos, templando el clima propio de la Sierra de Cádiz que se forma por la unión de las componentes Atlántica y Mediterránea junto a la que aporta la altitud y la entrada desde el Estrecho de Gibraltar de frentes húmedos. Entre la población se habla del “Solano”, viento conocido en otros lugares como “Levante”, que sopla de vez en cuando y que por su supuesto efecto psicológico acuña la frase “estar asolanao”.
Historia de Alcalá del Valle
La fundación medieval de esta localidad tiene sus prolegómenos en la rendición de los árabes de Setenil en 1484 a los Reyes Católicos. Algunos de los vecinos solicitaron al rey Fernando un permiso para quedarse a vivir en las proximidades de aquel lugar y no en el propio emplazamiento, dado que a pesar de rendir vasallaje a los nuevos dueños recibían un trato vejatorio por parte de los cristianos de Setenil. De este modo los mudéjares acabaron residiendo en el valle de los manantiales de Fuente Grande, levantando un poblado que se denominó, como hoy, Alcalá del Valle.
Para poner fin a las humillaciones a las que se les sometía decidieron convertirse al Cristianismo, para lo cual construyeron una iglesia. A partir de esas fechas comenzó a evolucionar el pueblo con sus tierras, aunque el incendio de los archivos municipales en 1903 ha dejado pocas pistas históricas. Se sabe, no obstante, que pasó por ser parte de la provincia de Málaga a integrarse en los dominios gaditanos allá por 1884.
El siglo de los señoríos, el XIX, abonó la injusticia y la miseria de las capas más humildes de Alcalá del Valle. La solución a los problemas se iba a intentar desde el otro lado de la ley, naciendo el fenómeno del bandolerismo, que regó con leyendas la crónica local.
De las más famosas partidas fueron las de los hermanos Cencerrito y Choricito, auténticos héroes del pueblo llano. Por desgracia sus patéticos esfuerzos en nada alteró la situación social calamitosa a la que los mismos vecinos se habían acabado acomodando. Más tarde sobrevenía también el movimiento obrero y el anarquismo, que dejarían su huella.
Alcalá del Valle está situado en el noreste de la provincia de Cádiz, lindando con las provincias de Málaga y Sevilla.
Si venimos desde el norte se ha de tomar la CA-4211. Pero si venimos por el sur tenemos dos posibilidades: podemos tomar la CA-421 ó CA-455
Para llegar a Alcalá del Valle, puedes seguir estos pasos dependiendo de tu punto de partida:
Desde Ronda
En coche:
Toma la A-374 en dirección a Algodonales.
Sigue por la A-374 hasta llegar a Alcalá del Valle.
En autobús:
Consulta la línea de autobuses que conectan Ronda con Alcalá del Valle. Las salidas suelen ser limitadas, así que verifica los horarios.
Desde Sevilla
En coche:
Toma la A-376 hacia Utrera.
Luego, sigue por la A-375 y A-374 hasta Alcalá del Valle.
En tren:
Viaja en tren hasta Ronda y luego toma un autobús o taxi hasta Alcalá del Valle.
El banco Mirador "Te quiero"
Esta ruta discurre por la Vereda de Alcalá del Valle a lo largo de la ribera del Arroyo de Alcalá, afluente del río Guadalporcún. La riqueza paisajística de esta ruta se encuentra en su variada flora y fauna, siendo uno de los puntos de mayor atractivo el Salto de la Molinilla.
Siguiendo el cauce del río Guadalporcún, en su margen derecho podemos encontrar uno de los parajes naturales más bellos de la comarca: Los Escarpes del río Trejo, en el que destacan su peculiar paisaje compuesto por elevadas paredes rocosas, tajos, barrancos y saltos de agua como el del Molino del Batán
Tipo de recorrido: circular
Distancia horizontal: 8,3 km
Desnivel de subida: 173 m
Desnivel de bajada: 192
Horario: 2 h 15 min
Se trata de un recorrido frecuentado por los naturales del lugar en sus paseos cotidianos. También lo usan los peregrinos que se dirigen al Convento de Caños Santos. Comienza el sendero por el camino de Pruna, a la derecha del campo santo, entre campos de cultivo, con preponderancia del olivar, y engarza con la Cañada Real de Málaga, la cual se toma a la derecha, pasando junto al cruce de acceso al antiguo monasterio de Caños Santos.
Después atraviesa la carretera y avanza entre llanos cerealísticos y espléndidas panorámicas a los parques naturales Sierra de Grazalema y Sierra de las Nieves. Posteriormente se tuerce por el camino de los Bujeos y se desciende plácidamente en dirección al polígono industrial de Alcalá del Valle. Desde la rotonda enfilamos un plácido paseo peatonal que nos conduce al casco urbano.
Fecha inicio
05/04/2024
Fecha fin
07/04/2024
El espárrago en Alcalá del Valle es una cuestión de identidad. De hecho se considera un producto social a tenor del empleo que genera su cultivo, cosecha, elaboración en planta y venta. Casi toda la producción del municipio se destina a la exportación.
Es por tanto un producto saludable y rentable en términos de empleo. Con la feria se pretenden ampliar sus beneficios, fomentando las posibilidades gastronómicas del espárrago y estimulando la actividad económica local con la llegada de visitantes.
Degustaciones gratuitas de espárragos, Mercado agroalimentario y artesanal, actuaciones en directo, tren turístico, actividades deportivas, conferencias técnicas y mucho más.