DETALLES DE LA RUTA
DISTANCIA: 5 km
TIEMPO: 1 h 17 min
VELOCIDAD: 4.0 km/h
ALTITUD MIN.: 1576 m
PUNTO + ALTO: 2688 m
SUBIDA:1121 m
DESCENSO: 12 m
DESCRIPCIÓN
El Panel de inicio se sitúa en la calle Charquillo, en el Barrio Alto.
El itinerario transcurre por un sendero que cruza el Rio Chico y poco mas adelante se desvia a la derecha, encarando de aquí hasta el final, una acusada pendiente.
Tras rebasar la Acequia de Las Melguizas, cruzamos una pista de tierra y seguimos ascendiendo por el camino, atravesando dos acequias más la de Enmedio y la Acequia Cerezo. A continuación pasamos por una cerca, dejando a la derecha el Cortijo de Piedra Blanca.
Seguidamente cruzamos un carril de tierra continuando por la vereda hasta superar la Acequia Alta.
Seguimos subiendo pasando por el célebre Cortijo del Chorrillo.
Poco antes de coronar la loma alcanzamos el Mirador de Trevélez (2650mts.). Unos metros más arriba nos encontramos con la Pista de Capileira, con carteles que nos indican el Refugio de Poqueira, Mulhacén...
Desde aquí buscamos una pequeña cota conocida como Alto del Chorrillo (2727mts.), que es nuestro destino y desde donde obtendremos unas impresionantes vistas de la parte occidental del cordal que une las cumbres más elevadas de Sierra Nevada.
MIRADOR DE TREVÉLEZ
Al llegar a este punto, obtenemos unas espectaculares vistas del pueblo de Trevélez, el Valle del Río de Trevélez, el Tajo Peñabón, Piedra Ventana, la Sierra de la Contraviesa y la Sierra de Gádor.
VESTIGIOS DE LA GUERRA CIVIL
Con la guerra civil, el pueblo de Trevélez se dividió políticamente hablando, dejando familias enteras destruidas o peleadas.
El frente estuvo tres años localizado en la zona del Chorrillo, en la que podemos encontrar diversos elementos defensivos de ésta época como trincheras o búnkeres, y restos de munición. Para guarecer a los altos mandos se construyó el Cortijo del Chorrillo.
DETALLES DE LA RUTA
DISTANCIA: 6 km
TIEMPO: 1 h 30 min
VELOCIDAD: 4.0 km/h
ALTITUD MIN.: 1419 m
PUNTO + ALTO: 1547 m
SUBIDA: 325 m
DESCENSO: 299 m
DESCRIPCIÓN
Son los dos senderos de gran recorrido presentes en el término de Trevélez. Están señalizados con balizas y marcas con bandas blancas y rojas.
El GR-7 tiene su punto de partida en Grecia, cruzando toda Europa hasta España, pasando por el Pirineo, el Valle del Bajo Ebro, las regiones de Valencia y Murcia; y llegando a Granada para después continuar por Málaga hasta la Playa de Tarifa (Cádiz).
El Sulavr recibe su nombre de cómo era conocida Sierra Nevada por los musulmanes: montaña del sol (Sulayr). Supone un sendero circular de 340 Km. de longitud y dividido en 19 tramos, que rodea todo el macizo de Sierra Nevada.
El GR-7 y el Sulayr, en su recorrido atraviesa el término municipal de Trevélez casi de forma conjunta. Llegando desde Busquístar, hacen su entrada por el término de Trevélez a distinto nivel, a la altura del "Morrón de la Vieja". El Sulayr, más elevado, por la pista que viene de Capileira-Pótugos, y el GR-7, más abajo, por un sendero que más tarde desemboca en dicha pista, coincidiendo los dos en un pequeño tramo de ella. Mientras el Sulayr sigue su curso por dicha pista, el GR-7 la ataja por una vereda que la cruza nuevamente. El Sulayr se desvía poco antes por otro sendero a la izquierda para volverse a conectar los dos itinerarios antes de hacer su entrada por el Barrio Alto.
A su salida por el Barrio Bajo, una vez pasado el Puente del Río Trevélez y a unos 100 mts. de éste, comienza un sendero al margen izquierdo de la carretera dirección Trevélez-Juviles. En este sendero y a partir de este punto, GR-7 y Sulayr irán conjuntamente. Ascenderemos la ladera cruzando la Acequia de Cástaras hasta un punto a partir del cual vamos manteniendo la cota a base de pequeñas subidas y bajadas. Así atravesamos varios barrancos, siendo el más importante el de los Castaños. Tras pasar el Barranco del Tabernero, unos mojones situados a cierta distancia del camino nos indican el fin del término municipal de Trevélez.
DETALLES DE LA RUTA
DISTANCIA: 8 km
TIEMPO: 2 h 4 min
VELOCIDAD: 4.0 km/h
ALTITUD MIN.: 1471 m
PUNTO + ALTO: 2125 m
SUBIDA: 789 m
DESCENSO: 203 m
DESCRIPCIÓN
Comenzamos al final de la Calle Cárcel donde encontraremos el panel de inicio. Seguiremos el sendero al Molino Altero para al llegar a la bifurcación, continuar por el margen derecho del río hasta el Tajo Casas, divisando desde aquí gran parte de nuestro recorrido.
Desde este punto, caminaremos sobre prados, encontrándonos un dique muy antiguo para la medición del caudal de agua, hasta llegar al Sauzal de la Haza Madrid, allí podremos calmar la sed en su fuente. En verano disfrutaremos del canto de los pájaros y del agradable sonido del río en su recorrido.
A continuación nos encontraremos la presa de la Acequia Nueva (muy importante para el regadío de la Vega de Trevélez). Acto seguido cruzaremos a la derecha por el puente del mismo nombre, encontrándonos la ruinas del antiguo Cortijo de la Roza del Toril, cambiando de manera brusca el paisaje hasta llegar al Río Culoperro (afluente importante del Río Trevélez), lugar conocido también como la Cueva el Cura.
Desde el horcajo se pueden alternar varias rutas: Las caderetas, puntal de vacares, laguna vacares, lagunas de las juntillas, cerro pelao, puerto de Trevélez y Puerto Jerez.
Cruzaremos la "Isla" (terreno ganado al río que es aprovechado por el hombre) de los Trucheros y la Acequia del Horquialillo, dejando poco después a la izquierda el "Cajorro" (barranco encañonado entre tajos) Miguel Lucero.
Continuamos el ascenso hasta Fuente Agrilla, en donde encontramos dos fuentes, una de agua dulce y otra ferruginosa. Desde este punto podremos ver ganado vacuno en todo el recorrido.
Más adelante dejamos el puente de la Hoya Chordín a la izquierda para atravesar varias "islas". Tras la última, cruzaremos el "Puente el Aguilucho" y casi de inmediato el Puente Calvache, adentrándonos en el Paraje de Piedra Cabrera donde el camino se empina hasta llegar a la Lomilla de los Corralones.
Bajaremos unos metros alcanzando la Junta de los Ríos (confluencia del Río Las Juntillas con el Río Puerto de Jérez).
Subiremos la Cuesta del Piornal llegando a la "Caña Jonda" (característica depresión del terreno), dejando a la izquierda el Cortijo Largo. Un poco más arriba cruzaremos el Barranco del Sabinar para encontrarnos el Refugio de la Meseta (también conocido como del Horcajo o de los Forestales).
DESCRIPCÓN
Nace esta acequia a 3 kilómetros por encima de la población de Trevélez en una cota de unos 1.530 metros de altitud. Desde su paso a los pies de la población de Trevélez hasta terminar este primer tramo en la balsa que marca el límite a partir del cual la acequia pertenece a Cástaras hay una extensión de 5.297 metros. Desde la balsa hasta que la acequia llega a Nieles existen 3.250 metros en línea recta, pero si se tiene en cuenta lo sinuoso de la misma, realmente la distancia es mucho mayor. En definitiva la extensión total de la acequia ronda los 12 kilómetros.
En cuanto a parajes la acequia pasa parcialmente en su inicio el río Trevélez, y luego transcurre de norte a sur consecutivamente por estos otros: El Calvario, La Piedra de Turma, El Tejarillo, El Cuervo, Prado Seco (balsa de división de la acequia), Fuentezuelas, Las Terreras, Las Balsas, Loma de Juviles, Los collados (balsa de Nieles), Prado Nogal, Pago de la Teresa entre en Carrajón y Cerro Macilla antes de entrar en Nieles y su zona de cultivos.
Esta Acequia tiene varias particularidades que la convierten en una de las más interesantes y ricas culturalmente de la zona, no solo por su importancia estratégica a la hora de proveer de agua. Una particularidad consiste en que es gestionada por dos comunidades de regantes, la de Trevélez y la de Cástaras. Trevélez la maneja y controla hasta la balsa que se encuentra en el pago denominado Prado Seco, a partir de la cual se encarga Cástaras. Ese primer tramo es de dimensiones algo mayores que el segundo, pero sobre todo, y aquí radica otra de sus peculiaridades, traslada el agua que Trevélez vende a los municipios de La Contraviesa que sin este aporte difícilmente se surtirían. De este modo este primer tramo que arranca desde mucho más arriba de la población de Trevélez, tiene un cauce abundante, el mayor quizás de todas las acequias de la zona, y que se ve enriquecido con varios aportes desde distintos barrancos en este primer tramo en su mayor parte por trayectos arbolados. Hay qye señalar que es la única acequia en la que se han visto truchas, lo que da buena cuenta del excelente estado del agua. Su trayecto es prácticamente todo de tierra excepto algunos pocos tramos cementados o reforzados en su último tramo que sufre un gran desgaste debido a la erosión por su gran pendiente.
Sobre la vegetación hay que señalar que en el primer tramo, hasta la balsa de Prado Seco, transcurre sobre todo por zonas arboladas, con pinos, castaños, matorral y bosque de quercus. En su segundo tramo cambia absolutamente a un paisaje muy seco, con escasas zonas de especies arbustivas y variedades de plantas de clima seco.
La gestión depende de las dos comunidades de regantes, la de Trevélez y la de Cástaras. Cada una se encarga de mantener y gestionar el tramo que le corresponde, ateniéndose a la normativa histórica sobre las mismas, las ordenanzas de riego.
DISTANCIA: 10 km
TIEMPO: 2 h 25 min
VELOCIDAD: 4.0 km/h
ALTITUD MIN.: 1561 m
PUNTO + ALTO: 3125 m
SUBIDA: 1589 m
DESCENSO: 84 m
DESCRIPCIÓN
El punto de partida se sitúa en el Callejón de la Era de Juan Pérez, algo más arriba del ayuntamiento. Ascendemos por un camino de herradura cruzando una pista y dejando a la derecha la Era Juan Pérez. A continuación, cruzamos la Acequia Nueva, el Barranco de los Prados y dejamos a la izquierda el Cortijo de la Umbría.
Más adelante. nos desviamos del camino que continúa hasta la Cortijada de Culo Perro, por un sendero a la izquierda, y cruzamos una cancela. La pendiente se acentúa, dejando a la izquierda el Tajo de Piedra Redonda. Cruzamos la Acequia Gorda para poco después adentrarnos en un pinar en cuyo término volvemos a encontrar una cancela.
Seguidamente atravesamos la Acequia de los Posteros y alcanzamos la Campiñuela, pequeño prado donde se localiza un cortijo en ruinas y una era, ideal para reponer fuerzas. Desde aquí la pendiente se suaviza hasta llegar a la zona conocida como el Vertedero, donde cruzaremos el Río Culo Perro. Frente a nosotros tenemos las Chorreras Negras que destacan del resto de la loma por su intenso color oscuro. Supone el aliviadero de la primera de las lagunas, la Hondera, formando una hermosa cascada.
En este punto podemos escoger entre dos caminos de ascenso. De trente, por Chorreras Negras, más brusco y directo; o a la derecha, por la Loma del Burro, más largo y suave, apropiado para la caballería. Ambos se unen en la Laguna Hondera, que es la más grande. Al Sur de esta laguna encontramos un refugio natural bajo una gran piedra.
Tras bordear la laguna subimos un pequeño resalte que nos separa de la siguiente, y así sucesivamente se van escalonando las siete lagunas a lo largo de la vaguada.
La Altera es la última, encontrándose algo más separada. Aquí concluye nuestro itinerario.