Información práctica
La romería de Nuestra Señora de la Cabeza en Andújar, se celebra el último domingo del mes de Abril. En este día los fieles realizan una visita al santuario, situado en el Cerro del Cabezo. El parque de la Sierra de Andújar es un marco inigualable para una de las mejores romerías del país.
Es la romería mas antigua de España, y también una de las más multitudinarias. La ciudad recibe durante estas fechas la visita de familiares, amigos y peregrinos venidos de todos los lugares.
El programa de actividades comienza la tarde del jueves 25 de abril de 2019 con la tradicional ofrenda de floral a la Virgen de la Cabeza, que se lleva a cabo después de la procesión que parte de la ermita de la calle Ollerías y llega a la Plaza España. El viernes se realiza el paseíllo de caballos y otros actos culturales que culminan con la recepción oficial de cofradías llegadas desde todos los lugares del país. Ya desde el sábado parten romeros en carreta o a caballo, desde muy temprano, hacia el Real Santuario de la Virgen de la Cabeza. Una vez en el lugar las peñas de familiares y amigos pasan la noche en las carretas y tiendas de campaña.
El Domingo 28 de abril de 2019 es el día grande, por la mañana todos esperan la salida de La Morenita del santuario. Por la mañana se realiza el traslado de la imagen para presidir la misa al aire libre, tas la cual y sobre las 11:15 horas, es cuando comienza una emotiva procesión, en la que todo el mundo desea pasar una prenda por las andas de la Virgen, y los monjes trinitarios acercan a los niños en brazos a la Virgen. Alrededor de la Virgen hay bailes, canciones, vitoreos y escenas de fervor en homenaje a la “Reina de Sierra Morena”.
Información: La Morenita es la patrona de Andujar, capitana de la guardia civil y también es la patrona de la diócesis de Jaén. Es la única en España que tiene una “Rosa de Oro”, otorgada por el Papa.
Origen: La leyenda cuenta que un pastor llamado Juan Alonso de Rivas se encontraba en la noche del 11 al 12 de Agosto de 1227 cuidando del ganado, cuando comenzó a ver unas extrañas luces en lo alto de un cerro y a oír el sonido incesante de una campana subió a la cima del monte. Allí encontró una Imagen de la Virgen de la Cabeza. Tras sanarle un brazo que tenía impedido, le dijo que le construyeran una ermita en el cerro del Cabezo.
Casi 800 años de historia
Se viene celebrando desde la primera mitad del siglo XIII el último domingo del mes de abril y está considerada como una de las romerías más antigua de España.
La Romería de la Virgen de la Cabeza, se desarrolla en plena Sierra Morena, frontera entre Andalucía y Castilla-La Mancha, y constituye una impresionante manifestación de fervor mariano, adornada con el colorido de los estandartes y banderas de cada una de las Cofradías que vienen de toda España.
La eclosión floral de la primavera sirve de marco al ir y venir por los caminos de la sierra. Los romeros a pie, caballo, en mulos o en carretas, manifiestan una expansión festiva, pero de honda y sincera devoción, haciendo de la convivencia su mejor forma de oración.
Viernes de Romería
La recepción en Andújar de las Cofradías filiales en la tarde del viernes anterior al último domingo de abril, da comienzo a la Romería. La Real Cofradía Matriz de Andújar en corporación y junto al alcalde de la ciudad recibe en los jardines de Colón a todos aquellos que al día siguiente han de subir al Santuario, para darle la más cordial bienvenida. Se inicia así el desfile por las principales calles de la ciudad, hasta el Ayuntamiento donde se entonará una salve.
Sábado de Romería
En la mañana del sábado, tiene lugar el desfile de la Cofradía Matriz por las calles de la ciudad, cuyo cortejo se incrementa con un mayor número de jinetes, amazonas y parejas a la grupa, sin olvidar los mulos enjaezados y las jamugas. El ambiente festivo de la salida se mantiene a lo largo del trayecto que lleva hasta la ermita de San Ginés, primera parada del día, para continuar hasta la pradera de "Lugar Nuevo", junto al río Jándula, donde se almorzará para después continuar el camino hacia el Santuario. Paralelamente, y muy temprano, han salido las carretas, que también harán su parada para almorzar en esta amplia pradera, antes de seguir su ruta hasta el cerro.
Al llegar al Santuario las Cofradías se suceden en su presentación ante la Imagen. Durante toda la noche en el camarín se palpa una entrañable intimidad con la Santísima Virgen. En el templo es masiva la participación en las misas y rosarios que se celebran.
Domingo de Romería
El domingo es el día grande, la culminación de la fiesta, la apoteosis de María en la cima de su sierra. Un altar se instala en la explanada del Santuario para que la mayoría de los romeros y peregrinos puedan asistir y participar en la Eucaristía. El volteo de las campanas del templo anuncia, cerca del mediodía, el momento más solemne y culminante de la romería, la procesión de la Santísima Virgen de la Cabeza.
A lo largo de la calzada se han formado previamente todas Cofradías y multitud de devotos se agolpan a las andas con la Imagen que comienza a recorrer las calzadas del cerro.
Cuando la Imagen vuelve a su camarín, tras cuatro horas de recorrido, comienza un nuevo año para los peregrinos que vuelven a sus lugares de origen, algunos ese mismo día y otros al día siguiente, llevando consigo romero y estadales para repartir entre los amigos y familiares.