La localidad de Faraján está situada en la cabecera del río Genal (Valle del Genal Alto)a 641 m de altitud sobre el nivel del mar. Su término municipal ocupa una superficie total de 20 km2 y tiene una población de 319 habitantes.
El municipio de Faraján limita con Alpandeire, Júzcar, Jubrique y Atajate.
El relieve de Faraján es muy montañoso y poco adecuado a las tareas agrícolas por lo que predomina la ganadería, especialmente el cerdo y la cabra. No obstante en ambos márgenes del río abunda el castaño, el pino y las dehesas de encinas y alcornoques.
Los orígenes del municipio se remontan a la época árabe cuando Faraján, en árabe “lugar frondoso o delicioso”, era lugar de reposo y descanso. Tras la conquista cristiana, el pueblo quedó prácticamente abandonado siendo repoblado con familias cristianas. Tras la Guerra de la Independencia contra los franceses (1.814), Faraján recibió el título de “Villa” por su valor y fidelidad.
Más sobre Faraján
Faraján significa en árabe «lugar de delicias», donde, al parecer, se retiraban las huestes moras a descansar.
Posee documentación escrita desde la Edad Media y abundantes vestigios prehistóricos, romanos y, sobre todo árabes.
En el siglo XV existieron Alquerías muy pobladas. A partir de 1845, tras la conquista cristiana y posterior expulsión de los moriscos, sus tierras pasaron a ser de Realengo.
El 30 de Octubre de 1814 Fernando VII le otorga Carta de Real Privilegio de Villazgo con el título de muy Noble y Fidelísima.
Si se parte de la Costa del Sol, por la autopista AP-7 (N-340), a la altura de Manilva, hay que tomar la A-377 dirección Ronda. Al llegar a Gaucín hay que continuar por la A-369, que es la misma vía que la anterior sólo que con otra nomenclatura, hasta Atajate. A 10 kilómetros de este pueblo hay que desviarse por la MA-515, que nos conduce a Alpandeire, y de esta población, por la MA-516, se entra en Faraján. Si se parte de la ciudad de Ronda hay que tomar también la A-369 dirección Algeciras. A unos ocho kilómetros está la indicación de la MA-515, por la que se llega a Alpanderire, y de aquí, por la MA-516, a Faraján.
Plaza de Andalucía.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.