El Puerto de Santa María es uno de los municipios gaditanos más impresionantes por su ambiente, sus playas y sus parajes naturales. Con 22 kilómetros de costa -de los cuales 16 son playas-, una zona de marismas calificada como Parque Natural de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y un Conjunto Histórico y territorio de preferente uso turístico, El Puerto de Santa María atrae cada año a visitantes de todo el mundo deseosos de disfrutar de una tierra cargada de cultura e historia.
Las primeras referencias históricas del Puerto de Santa María se remontan al paleolítico inferior. Posteriormente, fenicios y visigodos dominaron estas tierras hasta la llegada de los árabes en el 711, que prolongaron su asentamiento hasta la conquista de Alfonso X en el siglo XIII.
En los siglos XIV y XV, el puerto pesquero era la mayor fuente económica de la zona, su importancia era conocida en toda la costa. Esta fama hizo que Colón lo tuviera en cuenta y tras residir algún tiempo en el Palacio de Medinaceli, contó entre su tripulación con muchos marineros nacidos en El Puerto.
Durante los siglos XVI y XVII, el puerto pesquero y comercial paso a ser sede de la Capitanía General del Mar Océano. A mediados del siglo XVIII, se incorpora a la Corona de Castilla y alcanza su máximo esplendor. Su actividad mercantil atrae a ricos comerciantes que construyen grandes palacios, llegando a ser conocida como la Ciudad de los 100 Palacios.
En el siglo XIX es invadida por los franceses, Con la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis que restablecen en el trono a Alfonso VII, se firma por el Rey el Decreto del Puerto de Santa María.
Tras este período de recesión, en el siglo XX se inicia la recuperación de la actividad comercial del puerto que, junto con el turismo y la explotación de vino, han sido su principal fuente de ingresos hasta nuestros días.
Por último, el flamenco, seña de identidad de la cultura andaluza por excelencia, tiene en El Puerto de Santa María una larga tradición que se remonta hasta sus mismísimos orígenes, por lo que la ciudad conserva aún en su cantes toda la pureza de los romances medievales gitanos que dieron lugar la flamenco primitivo.
Desde Sevilla
Desde Sevilla se debe tomar la autopista AP-4/E-5 y tomar en el Km. 93.4 Km la salida 104 hacia Puerto Santa María/ Puerto Real/ Algeciras/San Fernando.
Después hay que tomar la CA-32 durante 5 Km hacia El Puerto de Santa María.
Desde Cádiz capital
Se debe coger la carretera N-443 durante 7.4 Km y tomar la salida 105 hacia Puerto de Santa María/ Puerto Real/ Algeciras. Tras un tramo enlace se toma la salida 105A hacia PTO.STA.MARÍA/ Jerez de la Fra./ Sevilla. Se llega a la carretera CA-32 y durante 4.8 Km se conduce hacia El Puerto.
Donde Aparcar.
Es muy recomendable aparcar en el parking de la plaza de toros es amplia y no tendras ningun problema dejando el coche allí.
5. Parque Calderón
6. Fuente de las Galeras
7. Plaza de Cristóbal Colón
10. Monasterio de la Victoria
Razones por las que visitar Puerto de Santa María.