El Pantano de San Walabonso es un embalse ubicado en la provincia de Huelva, en Andalucía, España. Se encuentra cerca de la localidad de Niebla y es uno de los principales embalses de la zona.
El pantano fue construido sobre el río Odiel con el propósito de regular el caudal y almacenar agua para diferentes usos, como el abastecimiento de agua potable, riego agrícola y producción de energía hidroeléctrica. También desempeña un papel importante en la regulación de las inundaciones en la zona.
Además de su función práctica, el Pantano de San Walabonso ofrece un entorno natural atractivo y es un lugar popular para actividades recreativas al aire libre. El área de merenderos es bastante amplio, con muchas mesas y bancos. Dispone de barbacoas, áreas de juegos infantil, y ... en su día, seguramente, tendría agua, pues tiene todo preparado para ello en sus distintas fuentes y tomas , que no están dando tal servicio, bajando este espacio de categoría.
En una zona baja del terreno, tenemos ese pequeño pantano que hace de este lugar tan pintoresco.
Un buen lugar, no solo para el "dominguero.a", sino, para familias enteras cualquier época del año.
Es posible pasar varios días de campamento, pero solo mendiante caravanas y autocaravanas, pidiendo un permiso, haciéndose responsable de cualquier incidente que pudiera ocasionar.
Muy bonito lugar, y propio para perderse a hacer un poco de exploración del entorno con su fauna.
Lugar por donde pasan muchisimos cicloturistas, pero también cazadores (en épocas de caza), a tener en cuenta.
Distancia
15,56 km
Desnivel positivo
73 m
Dificultad técnica
Moderado
Desnivel negativo
50 m
Altitud máxima
45 m
Trailrank
59 5
Altitud mínima
3 m
Tipo de ruta
Solo ida
Senderismo al humedal de La Balastrera, desierto rojo del Tinto y Vado de las Tablas y visita guiada al castillo e iglesias de Niebla.
La Laguna de La Balastrera es un humedal artificial localizado en el Paisaje Protegido del Río Tinto y cuyo origen se debe a las extracciones de áridos que se realizaron en esta zona durante los años 70 y 80. La laguna está constituida por varias cubetas de escasa profundidad que se inundan por surgencia desde el acuífero y por acumulación de precipitaciones y escorrentías superficiales. Es frecuente observar ejemplares de focha moruna, especie en peligro de extinción y escasamente representada en nuestra región. También se ha constatado la presencia de la malvasía así como diferentes representaciones de anátidas, ardeidas, cigüeñas y limícolas. Los observatorios instalados en el margen de la laguna pretenden poner en valor este humedal poco conocido pero importante para la conservación de varias especies sensibles de nuestra provincia.