Información práctica
Horario:
Del 21 de marzo al 20 de junio
Martes, miércoles, jueves de 09:00 a 18:00; viernes, sábados de 09:00 a 21:00. Domingos, festivos y lunes víspera de festivo, de 9:00 a 15:00 horas. Lunes cerrado (excepto víspera de festivo). .
Del 21 de junio al 20 de septiembre
Martes a sábado de 09:00 a 15:00. Domingos, festivos y lunes víspera de festivo, de 9:00 a 15:00 horas. Lunes cerrado (excepto víspera de festivo).
Del 21 de septiembre al 20 de marzo
Martes a sábado de 09:00 a 18:00. Domingos, festivos y lunes víspera de festivo, de 9:00 a 15:00 horas. Lunes cerrado (excepto víspera de festivo).
FESTIVOS CON APERTURA AÑO 2024: 28 de febrero / 28 de marzo / 29 de marzo / 15 de agosto / 12 de octubre / 1 de noviembre / 6 de diciembre / 8 de diciembre / 2 días de festivos locales
LUNES DE APERTURA POR SER FESTIVO O VÍSPERA DE FESTIVO AÑO 2024: 9 de diciembre
FESTIVOS Y DÍAS DE CIERRE AÑO 2024: 1 de enero / 6 de enero / 1 de mayo / 24 de diciembre / 25 de diciembre / 31 de diciembre.
Redes sociales:
ENTRADA
Ciudadanos de la UE acreditados: gratuita
Otros países: 1,50€
CONDICIONES DE LA VISITA PÚBLICA:
El acceso al Conjunto Arqueológico de Carmona es libre e individual, sin necesidad de reserva previa, dentro del horario de apertura establecido (ver apartado "Horario").
RESERVAS:
La plataforma de reservas de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, se encuentra actualmente fuera de servicio.
Historia
El descubrimiento de la Necrópolis de Carmona y el Anfiteatro sucede a finales del siglo XIX, gracias a la iniciativa de Juan Fernández López y del arqueólogo inglés Jorge Bonsor.
La Necrópolis se data en torno al siglo I. El ritual de enterramiento más frecuente era la incineración. Los cadáveres eran incinerados en quemaderos excavados en la roca donde se colocaba la pira. En ocasiones, estos quemaderos se utilizaban también como enterramientos, depositando las cenizas en la fosa, que se cubría con sillares, ladrillos o tégulas. Una vez cubiertos, se colocaba una estela para indicar el lugar y el nombre del difunto.
El mausoleo colectivo, formado por una cámara subterránea, de carácter familiar, es el tipo de enterramiento más generalizado en la Necrópolis de Carmona. Se accede a él por un pozo escalonado. La cámara suele ser cuadrangular, con un banco que recorre la parte inferior de las paredes, donde se colocan las ofrendas y sobre el que se abren los nichos. En algunas cámaras quedan las huellas de las puertas que las cerraban, otras debían de cerrarse con una losa. La parte externa de los enterramientos debían de estar con cipos, estelas o túmulos y otras construcciones de las que no se han conservado testimonios. Para ocultar la tosquedad de la roca, las tumbas se decoraban. La Necrópolis es uno de los yacimientos más importantes de la Península por su buena conservación.
Anfiteatro:
Frente a la Necrópolis nos encontramos con el Anfiteatro, que fue destinado a espectáculos de fieras y a otras manifestaciones artísticas y culturales.
Se cree que el graderío y los vestíbulos iban cubiertos con planchas de material noble, con nichos para las consabidas estatuas de los emperadores y de los carmonenses ilustres.
La “ima” y la “media cavea” están bajo el nivel de la calzada, cavadas en el alcor, mientras que la “suma cavea” fue la única parte edificada.
En su fachada oriental presenta una rampa de ingreso, semejante a las que debió haber en cada una de las esquinas, que daban acceso a las salidas o vomitorios.