La población onubense de Alájar está situada en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo, ideal para la ganadería, especialmente para el cerdo ibérico, que encuentra aquí unas condiciones ideales.
declarado conjunto Histórico-Artístico, es un conjunto de casas de tipo popular recogido y tranquilo, de calles estrechas, perfectamente integrado en el paisaje y presidido por la iglesia con su típica torre, que se encuentra al pie de la Peña de Arias Montano (declarada Bien de Interés Cultural) , llamada así por que fue lugar de retiro y meditación de Benito Arias Montano,
La historia de Alájar se remonta a tiempos prehistóricos, con evidencias de asentamientos humanos en la zona desde la Edad del Cobre y la Edad del Bronce. Durante la romana, la región fue parte del Imperio Romano. Los romanos llegaron aquí haciendo ciertas las noticias que les habían dado de que ésta era una tierra muy abundante en riquezas minerales. Así lo atestiguan el hallazgo en los Llanos de Orullos de una lápida sepulcral romana.
Sin embargo, el periodo más relevante en la historia de Alájar es la ocupación árabe. Durante el periodo de dominio musulmán en la península ibérica, Alájar formaba parte del reino de Taifa de Niebla. Durante esta época, se construyeron algunas de las estructuras más emblemáticas de la localidad, como la antigua mezquita, que posteriormente fue convertida en la Iglesia de San Marcos.
Cuenta una leyenda que en el año 714 uno de los guerreros del emir Abdelaziz, llamado Ali-Jaled hizo en la Peña la oración de la media tarde, la oración del Alaxar, Desde entonces La Peña fue llamada Ali-Jaled.
La Reconquista cristiana llegó a Alájar en el siglo XIII, cuando las tropas cristianas lideradas por el rey Alfonso X de Castilla conquistaron la región. Desde entonces, Alájar formó parte del Reino de Sevilla y posteriormente del Reino de Huelva.
Desde Huelva capital dirección Sevilla, coger la N435 dirección Trigueros y Badajoz. En el Km. 139, en frente del Hostal Bar El Cruce coger la A470 a la derecha dirección Aracena. Continuar hasta Alájar.
puedes aparcar en aparcamientos Alájar ya que el pueblo al ser estrecho no os lo recomendaría.
Iglesia de San Marcos: Esta iglesia es uno de los principales puntos de interés de Alájar. Combina elementos mudéjares y cristianos, y su torre es particularmente destacada. En su interior, podrá apreciar obras de arte religioso y una atmósfera tranquila.
Plaza de España: es el centro neurálgico de Alájar, punto de encuentro de sus habitantes y donde tienen lugar eventos, ferias y mercadillos. En esta plaza hay dos edificios de relevancia: uno es el Ayuntamiento,
El otro, una casona señorial diseñada por Aníbal González, uno de los máximos exponentes de la arquitectura regionalista sevillana.
Peñas de Arias Montano: Es un monumento de la naturaleza de gran valor paisajístico e histórico. Lugar consagrado al culto de Ntra. Sra. Reina de los Ángeles, cuya ermita es uno de los centros de peregrinación más importantes de Andalucía, celebra su romería el 8 de septiembre. Aquí vivió el importante humanista Benito Arias Montano.
Ermita de la Reina de los Ángeles : Situada en la meseta y balcón de la Peña de Arias Montano y Cuevas de Alájar. Dedicada a la Sta. Reina de los Ángeles, coronada canónicamente el día 2 de agosto de 2.004 y declarada Alcaldesa Perpétua de Alájar en el año 2019. Esta ermita del siglo XVI es un heterogéneo edificio formado por agregaciones a un pequeño templo. Consta de nave, presbítero y camarín, además de sacristía, vivienda y anexos. La nave, con fuertes deformaciones en planta, tiene dos arcos transversales apuntados, que arrancan de pilares adosados.
Campanario y Humilladeros: Situados al borde de la meseta donde se asienta la ermita y asomándose al enorme balcón de la provincia de Huelva, se encuentra una pintoresca espadaña (campanario) de estilo neoclásico (reconstruida tras su destrucción por un rayo) acompañada por sendos humilladeros apilastrados, de planta circular y bóveda de media naranja, ambas de origen desconocido pero de estilo renacentista.
Portada almohadillada (Arco de los novios). Situada en la Peña de Arias Montano, delante de la ermita. Consta de dos semi columnas y un arco, además de las mochetas en derrame y unos arranques de muros a modo de contrafuertes. Su filiación está muy clara dentro de la arquitectura renacentista y lo más probable es que se trate de la puerta de acceso al antiguo jardín que creó en este lugar arias Montano. La leyenda popular dice que la pareja que pase debajo cogida de la mano se casarán con seguridad.
Mirador Superior. Por un camino que sale frente a la ermita, y gira hacia la derecha y simpre en ascenso llegaremos tras unos 20 minutos a un mirador situado muy por encima de La Peña de Arias Montano y Cuevas de Alájar, con unas vistas aún más espectaculares y una perspectiva novedosa del monumento natural. Se observa el pueblo debajo y gran parte de la provincia, incluso hasta el mar en días claros. El esfuerzo de la subida se recompensa con esta panorámica.
Ermita de la Santisima Trinidad: Está formada por el presbiterio de un templo de mayores dimensiones que por circunstancias desconocidas no se terminó. Se conservan una pila de agua bendita y un lienzo de la Santísima Trinidad, ambos del siglo XVIII.
Cuevas de Las Lapas. Este es el nombre que recibe el conjunto de cuevas situadas en el elemento vertical de La Peña de Arias Montano y Cuevas de Alájar. Cada una de ellas tiene su propio nombre: Cueva de la Virgen, Cueva de la Verja, Cueva del Lago Seco, Cueva de la Higuerita, El Palacio Oscuro, Cueva de Los Caracoles, Cueva de la Fuente y La Sillita del Rey. En ellas se han hallado restos de la edad del Bronce. Las últimas prospecciones hacen pensar en la existencia de restos muy anteriores si bien se están preparando las investigaciones que den soporte a estos hallazgos. Se encuentran actualmente cerradas al público por su estudio y conservación. Sólo son visitables dos de estas cuevas: el Palacio Oscuro (bajo solicitud al Centro de Interpretación) y La Sillita del Rey, que es uno de los lugares geológicos más significativos desde donde podemos observar la formación de los travertinos más espectaculares. De echo, este abrigo calcáreo era el lugar preferido de inspiración del ilustre humanista Benito Arias Montano. Se encuentra una escalera tallada en la roca que lleva a una silla tallada en la piedra y en su base se puede ver "La Bañera de la Reina", un monumento arqueológico de pila bautismal de época paleocristiana de alrededor del siglo VI. La propia cueva o abrigo que sirvió de refugio y hogar a los eremitas que habitaron estas cuevas en aquella época. Pero si queremos tener una mejor panorámica de Las Lapas, es recomendable la apreciación de su conjunto desde la Plaza del pueblo de Alájar al que se accede por un bonito camino empedrado que sale desde la entrada a la meseta.
Belleza natural: Alájar está rodeado de un hermoso entorno natural. Se encuentra en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, lo que significa que podrá disfrutar de paisajes impresionantes, montañas, valles y bosques frondosos. Además, cuenta con la famosa Peña de Arias Montano, una impresionante formación rocosa con vistas panorámicas espectaculares.
Patrimonio histórico: El pueblo de Alájar tiene un rico patrimonio histórico. Podrás pasear por sus calles empedradas y descubrir la Iglesia de San Marcos, un edificio de estilo gótico-mudéjar del siglo XVI. También puedes visitar la Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, construida en el siglo XV y ubicada en un lugar pintoresco.
Tradiciones y cultura: Alájar es conocido por preservar sus tradiciones y costumbres. Durante tu visita, podrás sumergirte en la autenticidad del pueblo y presenciar festividades populares, como la Romería de la Reina de los Ángeles, que se celebra en septiembre y atrae a numerosos visitantes.
Gastronomía: La cocina local de Alájar es otro atractivo para los amantes de la buena comida. Podrás probar platos tradicionales de la región, como el jamón ibérico de bellota, las setas de temporada, la caldereta de cordero y el gazpacho. Además, el pueblo cuenta con restaurantes acogedores donde podrás disfrutar de una deliciosa comida.
Senderismo y actividades al aire libre: Alájar es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre. Podrás realizar senderismo por los senderos bien señalizados del Parque Natural, explorar las cascadas y piscinas naturales cercanas, y disfrutar de la tranquilidad y la belleza de los alrededores.