El pueblo de Benaoján está situado en la Serranía de Ronda, entre el fuerte macizo calizo de la Sierra de Líbar y el río Guadiaro. Limita con los municipios vecinos de Ronda, Montejaque, Cortes de la Frontera, Jimera de Líbar y Alpandeire.
El entorno natural de Benaoján es de una extraordinaria belleza ya que se ubica en el Parque Natural de Grazalema y a pocos kilómetros del Parque Natural de Los Alcornocales y la Sierra de Las Nieves.
El pueblo de Benaoján está situado a 564m de altitud sobre el nivel del mar, en el valle del Guadiaro y tiene una extensión de 32km2. Presenta dos núcleos de población muy diferenciados; Benaoján o núcleo principal y la Estación de Benaoján, junto al ferrocarril y el río. En total suman 1.683 habitantes.
Benaoján está comunicado con Ronda por una carretera local que sale de un cruce situado a dos kilómetros de la capital comarcal en dirección Sevilla y por otra local con Montejaque (2km). Por esta ultima, en sentido contrario, se llega a Cortes de la Frontera del que dista 16 km. El ferrocarril comunica el municipio con Ronda y con el resto de capitales andaluzas a través de la línea Bobadilla-Algeciras que atraviesa la comarca de norte a sur.
Si hay un pueblo vinculado con la prehistoria en la Serranía de Ronda, éste es Benaoján. En su término municipal se encuentra la Cueva de la Pileta una de las manifestaciones de arte rupestre más importantes de la Península Ibérica cuyos orígenes se remontan al Paleolítico (hace 30.000 años). Más recientes, pero de relevancia científica son otras manifestaciones de arte esquemático (hace 6.000 años) como las que encontramos en al Cueva del Gato, el Abrigo de la Atalaya y la Cueva Bermeja.
El origen del actual pueblo de Benaoján hay que buscarlo en tiempos de dominación islámica, cuando la tribu bereber de los descendientes de Oján, según algunas versiones, se instalaron en las inmediaciones del manantial de Los Cascajares. Tras la Conquista en el s. XV, Benaoján fue perdiendo población paulatinamente hasta llegar a la expulsión de los moriscos en 1609. En ese momento, se ordena la repoblación de Benaoján a lo que se destinaron sesenta familias venidas de fuera, según datos oficiales de 1571.
La creación de la línea de ferrocarril Bobadilla-Algeciras, a finales del s. XIX, supuso un nuevo impulso para el municipio de Benaoján y supuso la aparición de un nuevo núcleo de población alrededor de la estación de tren. En el siglo XX, la industria de transformación de productos cárnicos, especialmente embutidos derivados del cerdo, contribuyó decisivamente al crecimiento demográfico y económico del municipio.
Hay varias opciones para llegar a Benaoján desde Cádiz:
En coche: La forma más rápida de llegar a Benaoján desde Cádiz es en coche. Debes tomar la autopista A381 en dirección a Jerez de la Frontera y luego seguir por la A382 hasta llegar a Ronda. Desde Ronda, sigue por la carretera A369 hasta Benaoján.
En tren: También puedes llegar a Benaoján en tren. Debes tomar un tren desde Cádiz hasta Ronda y luego cambiar a otro tren que te llevará a la estación de Benaoján. La duración del viaje en tren es aproximadamente de 3 horas.
En autobús: Otra opción es tomar un autobús desde Cádiz hasta Ronda y luego cambiar a otro autobús que te llevará a Benaoján. La duración del viaje en autobús es de aproximadamente 4 horas.
En cualquiera de las opciones que elijas, te recomendamos consultar los horarios y la disponibilidad de transporte público antes de planificar tu viaje.
Benaoján alberga alguna de las cuevas y abrigos más interesantes de la Serranía de Ronda, no nos podemos perder dos de ellas por su espectacularidad e importancia. Una de ellas es la Cueva del Gato, que en realidad es la boca sur de un complejo sistema hidrogeológico. Se puede llegar hasta la entrada de la cueva, para lo cual se ha habilitado una pasarela sobre el río.
Otra cueva que merece una visita es la Cueva de la Pileta. Se trata de una cueva con pinturas rupestres del Paleolítico y Neolítico. La cueva cuenta con numerosas pinturas y grabados de estilo franco-cantábrico, con representaciones de caballos, peces, cabras, etc.