Benalmádena se sitúa en la Comarca de la Costa del Sol Occidental, a 20 kilómetros de Málaga capital y a una altitud sobre el nivel de mar de 280 metros. La precipitación media anual se sitúa en 610 l/m2 y la temperatura media se aproxima a los 18º C. Limita con los municipios vecinos de Torremolinos, Alhaurín de la Torre, Mijas, Fuengirola y con el Mar Mediterráneo.
Este municipio comprende desde las estribaciones de la Sierra de Mijas hasta la costa, de la que comprende una pequeña porción. Dedicado al turismo ofrece varias alternativas: en primer lugar el pueblo situado en la parte alta, de arquitectura tradicional, que denota su origen, desde el que se divisa una bellísima panorámica; descendiendo encontrará un núcleo urbano de gran importancia, Arroyo de la Miel, con centros de interés turístico como el parque de atracciones Tívoli World; y por último Benalmádena-Costa donde se encuentra la mayor parte de la oferta turística: hoteles, casino , campos de golf, puerto deportivo etc.
Los musulmanes hacen su legada a “Spania” (nombre mantenido desde la ocupación bizantina) en el año 711 con una ocupación en la que predominan los pactos y la negociación frente a las armas. Una de las pocas excepciones significativas en toda la península es la resistencia llevada a cabo en Bobastro (Málaga) por Omar Ibn Hafsun hasta principios del siglo X en que es finalmente sometido. En estos momentos Benalmádena no cuenta con núcleos importantes de población y tan solo se evidencian ciertos asentamientos que no llegan a mayor categoría que la de aldea.
Aproximadamente en el siglo XI se comienza a desarrollar una estructura social en Benalmádena en torno a su núcleo urbano, ubicado en el actual pueblo, y que consistía en fortaleza y villa amurallada.
En el siglo XIII es evidente la organización agraria de la población musulmana puesta de manifiesto por una parcelación geométrica de las tierras del municipio, si bien desigual debido a las innumerables barranqueras existentes, donde predomina la caña de azúcar (traída desde Oriente por los mismos árabes), los higos, la morera y la uva. Precisamente el cultivo de la morera estaba destinado a la industria de la seda, citada por algunos poetas y geógrafos de la época.
Finalmente, cabe también atribuir a estos años de ocupación musulmana la aparición del topónimo con el que hoy conocemos a nuestro municipio: Benalmádena, que según el parecer más extendido, procede de la voz árabe “Ibn-al-Madena” que quiere decir “Hijos de las Minas”.
La localidad está perfectamente comunicada con la Costa del Sol por la autovía del Mediterráneo (AP-7; N-340), y por tren (cercanías) también lo está con Fuengirola, Torremolinos y la capital de la provincia.
Distancias desde Benalmádena
Nerja 84 km
Málaga 28 km
Marbella 37 km
Torremolinos 16 km