Información práctica
Horario, localización y teléfonos
Miércoles a sábado : 9.30 a 13.30 / 17.00 a 19.00
Julio y agosto : 9.30 a 13.30 / 18.00 a 20.00
Domingos y festivos : 10.00 a 14.00
Avda. Juan Luis Peralta, 49 • Plaza de las Tres Culturas
29639 • Benalmádena Pueblo • (Málaga)
Telf. : 952449527
Autobuses : M-103, M-121, M-126
: museo@benalmadena.es
Servicios
Entrada gratuita
Visitas guiadas público general, gratuitas, último domingo de cada mes a las 12:00 h.
Visitas guiadas, grupos y escolares gratuitas previa cita a nuestro teléfono o email
Audioguías gratuitas en castellano e inglés para adultos y niños
Acceso especial para minusválidos
El Museo de Arte Precolombino Felipe Orlando constituye un espacio cultural único en Andalucía, por albergar una de las más importantes colecciones de piezas de la América Precolombina existentes en España, con muestras de artesanía procedentes de México, Perú, Nicaragua, Colombia y Ecuador.
Las dos grandes civilizaciones de la América Precolombina, Mesoamérica (antiguo México) y Andes Centrales (antiguo Perú), constituyen los dos núcleos en torno a los cuales se organiza la colección. El visitante podrá disfrutar de todo tipo de piezas artesanales y objetos domésticos de estas culturas milenarias, como una de las muestras más completas de 'mujeres bonitas' de Mesoamérica (reliquias femeninas de la fertilidad de gran detallismo) que se conservan en el mundo.
El fondo del museo procede de la colección privada de D. Felipe Orlando García-Murciano, afamado pintor, poeta, escritor y antropólogo de origen mexicano, quien la donó a Benalmádena, su pueblo de adopción durante décadas, y transformó su residencia en la localidad en este singular recinto museístico, del que fue su director conservador desde su apertura en 1970 hasta su fallecimiento.
El Museo de Arte Precolombino Felipe Orlando cuenta también con una colección de piezas arqueológicas halladas en diferentes enclaves de la localidad y que constituye todo un recorrido por la historia del municipio, desde sus primeros pobladores, con restos de más de 5.000 años de antigüedad, hasta la actualidad.