Castillo de Chipiona
Horario: De martes a domingo en horario de 10,00-14,00 (último pase 45 minutos antes del cierre)
Entrada: Gratuita
Horario: De martes a domingo en horario de 10,00-14,00 (último pase 45 minutos antes del cierre)
Entrada: Gratuita
Actualmente el Castillo es el resultado de diferentes intervenciones que se han realizado en el edificio a lo largo de la historia como podemos contemplar actualmente.
Su origen es incierto, ya que aunque tradicionalmente se ha atribuido su construcción a Alonso Pérez de Guzmán «el Bueno», estudios recientes lo sitúan en una época posterior, posiblemente el siglo XV. El castillo original tendría reducidas dimensiones, escasos vanos y una única planta.
Entre los siglos XVI y XVIII se ejecutaron obras importantes en el Castillo que modificaron su distribución (interna y externa), y que dieron lugar a una nueva división de los espacios, nuevos vanos y una segunda planta.
Según los registros públicos, se demuestra que el Castillo ha tenido diferentes usos a lo largo de la historia. Así por ejemplo, sirvió de sala capitular del consistorio chipionero, residencia del párroco de la villa (según actas capitulares del siglo XVII), cárcel local durante los primeros años del siglo XVIII, cuartel de la Guardia Civil a finales del siglo XIX y hotel durante los siglos XIX y XX.
Integrado en el rehabilitado Castillo de Chipiona, el Centro de Interpretación «Cádiz y el Nuevo Mundo» está dedicado a la relación que tuvo la provincia de Cádiz con el Descubrimiento, la Colonización y la Explotación del Nuevo Mundo: lugar de donde salieron tres de los cuatro viajes colombinos, también punto de partida y llegada de la primera vuelta al mundo.
La exposición muestra un recorrido histórico desde la situación de Cádiz previa al Descubrimiento hasta la promulgación de la Constitución de 1812.
El diseño de la muestra interpretativa está conformado por un conjunto de 14 bloques temáticos que se distribuyen alrededor de 5 salas, donde se muestra la siguiente información:
-La situación privilegiada que tenía la provincia de Cádiz, – esta situación convirtió a la provincia de Cádiz en el centro neurálgico del mundo -.
-El papel que destacados gaditanos tuvieron en el Descubrimiento y colonización de América, los diferentes tipos de barcos que se utilizaron en los viajes y la Red de comunicaciones o Carrera de Indias emprendida por España desde Sevilla y Cádiz.
-El entramado de técnicas empresariales financieras que estaban relacionadas con la navegación y la actividad comercial.
-La reproducción de la bodega de un barco de los que zarparon hacia el Nuevo Mundo.
-El sistema defensivo de la Bahía de Cádiz.
-La situación comercial, la sociedad gaditana, el desarrollo urbanístico y artístico y los avances científicos de la época.