Dirección y teléfono
Plaza Encarnación, s/n. 11403 Jerez de la Frontera (Cádiz)
+34 956 169 059
Horarios
CATEDRAL
De lunes a sábado, de 10:00 a 18:00 horas.
Domingo, de 14:00 a 18:00 horas.
De abril a septiembre:
De lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas.
Domingo, de 13:00 a 20:00 horas.
Torre:
Lunes a sábado, de 11:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:30 horas.
Horarios especiales:
2 de junio: último pase a las 18:15 h.
3 de junio: apertura a las 15:00 h.
10 de junio: apertura de 13:00 a 16:45 h.
11 de junio: cerrado todo el día.
17 de junio: apertura a las 13:00 h.
24 de junio: cierre a las 18:15 h.
1 de julio: cierre a las 17:45 h.
8 de julio: cierre a las 17:45 h.
15 de julio: cierre a las 17:45 h.
26 de agosto: cierre a las 17:00 h.
Último pase: catedral 40 minutos y torre 15 minutos antes del cierre.
Tarifas
Entrada general: 7 €.
Jubilados: 6 €.
Estudiantes: 5 €.
Grupos de 10 personas o más: 5 € p.p.
Menores de 12 años: 0 €.
Sólo Torre: 5€
Visita guiada: +3€
visita combinada (Catedral + Torre + VR): +2€
La actual iglesia se alza sobre parte de los restos de la primitiva Mezquita Mayor de Jerez y la antigua Iglesia del Salvador (también conocida como "Casa del Abad"), del siglo xii.1 Esta última se derrumbó por su estado ruinoso, y ha quedado escasa documentación sobre ella.2
La catedral de Jerez es la antigua Iglesia Colegial, elevada a la dignidad catedralicia por la bula «Archiepiscopus Hispalenses» del 3 de marzo de 1980 de Juan Pablo II.3 Tiene como titular a Nuestro Señor San Salvador, y celebra su fiesta el 6 de agosto, Transfiguración del Señor. El templo fue consagrado por el cardenal José María Bueno Monreal el 10 de diciembre de 1978, II Centenario de la inauguración del templo. Como tal catedral del nuevo obispado asidonense jerezano fue el lugar donde se promulgó la bula de constitución de la Diócesis el 29 de junio de 1980 con la entrada del primer obispo monseñor Rafael Bellido Caro. Ha sido también el templo donde recibieron la ordenación episcopal monseñor Juan del Río Martín, el 23 de septiembre de 2000 y monseñor José Mazuelos Pérez, el 6 de junio de 2009, además de ser lugar de numerosas ordenaciones sacerdotales y diaconales, así como de otras celebraciones importantes de la diócesis.
La institución del Cabildo Colegial se remonta a la conquista cristiana de Jerez, el 9 de octubre de 1264, constando que estaba ya constituido el 23 de septiembre de 1265 en que Alfonso X el Sabio extiende en su favor el privilegio de dotación. Constaba de un abad y hasta diez canónigos en el curso de su historia. Un cardenal y varios obispos fueron anteriormente miembros del Cabildo, y otros varios por su cultura y obras de beneficencia figuran en la historia local. Fue disuelto por la bula del papa Juan Pablo II (26 de mayo de 1984) para dar paso al nuevo Cabildo Catedral, que consta de doce canónigos que ejercen los diferentes oficios propios del Cabildo. Esto dio lugar a nuevas obras que modificaron el la edificio y la Casa de Abad (descubiertos en 2017 y a falta de interpretar)4
Desde la cuesta del Espíritu Santo
El Cabildo Colegial acometió el 9 de mayo de 1695 animosamente la obra de un nuevo templo, cuya traza todo indica se le encargó al maestro mayor de obras de Jerez, Diego Moreno Meléndez. La obra se prolongó a lo largo de más de ochenta años, llevándose adelante gracias a la dedicación y sacrificios de los canónigos, y siendo costeada con los bienes del cardenal Arias y luego con sustanciosa ayuda real y papal, hasta que la totalidad del templo se bendijo el 6 de diciembre de 1778, habiéndose puesto al culto la mitad del templo el 16 de junio de 1756. Directores de las obras fueron los maestros Ignacio Díaz de los Reyes (+ 1748), Juan de Pina (+1778) y Miguel de Olivares, que actuó bajo las órdenes de Torcuato Cayón de la Vega. Del templo anterior, derruido en 1695, solamente queda la torre. En ella, demás del campanario, se encuentra una matraca única en el país por su estilo.5
Se quería una iglesia grande y hermosa, que no desdijera de las que ya había en la Ciudad como San Miguel y Santiago, y fuera digna de ser algún día catedral. En 1580 y en 1781 se elevaron a la Corona peticiones desde Jerez para la constitución en la ciudad de un nuevo obispado. Pero no fue hasta 1980 que el viejo deseo pudo alcanzarse.
Es Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, desde 1931