Estamos en la cabecera de un valle fluvial de alta montaña situado a más de 3000 metros de altitud que adopta la forma del nicho de innivación que fuera, y que hoy es aprovechado por las aguas filtradas del núcleo central silíceo de Sierra Nevada, sirviendo así de desagüe natural de las lagunas de origen glaciar. Por eso aparece aquí la laguna de la que parte el río Lanjarón.
Localización
En el extremo más septentrional del término municipal, allí donde se cierra el triángulo imaginario que este forma. Se encuentra entre las crestas de la cuerda de la Dehesa, (al N- NW), y las últimas estribaciones de los tajos de los Machos al E.
Temporada practicable
Todo el año. No obstante dependiendo de la época del año sería válida para la realización de unas u otras actividades.
Valores destacables
Modelado glaciar, y ecosistemas de alta montaña. Excepcional interés paisajístico.
Forma parte de una masa de castaños más amplia que con diferente nivel de recubrimiento se localizan en torno a las márgenes del río. En este paraje, los castaños se desarrollan entre los 900 y 950 metros aproximadamente. Se extienden en pendiente hacia el río, sobre sustrato silícico con afloramiento de micaesquistos. Asociados a ellos podemos encontrar vegetación arbustiva y subarbustiva.
Localización
Lo encontramos en la zona Norte del término municipal, y ocupando la ladera Oeste del barranco del río, (margen derecha). En su interior alberga el área recreativa “Huerta de las Monjas”.
Temporada practicable
Todo el año, aunque especialmente recomendable antes de que los castaños se deshagan de sus hojas.
Valores destacables
Se trata de una especie de indudable valor paisajístico, ecológico, y también etnológico, que cobija a multitud de especies animales entre la que destacan el tejón o el jabalí, (de cuya presencia dan testimonio los frecuentes restos), y gran cantidad de ornitofauna, con mirlos, oropéndolas etc… Destaca también el sotobosque de helechos y plantas ombrófilas relacionadas con el castañar, así como el ecosistema acuícola en el que es fácil ver a la trucha común.
Cerro que se muestra de suave pendiente al ser visto desde el lado Oeste, pero que aparece más agreste en sus vertientes Norte, Sur y Este. Configura una topografía predominantemente alomada y con gran acumulación de derrubios en la cara Oeste, mientras que cae de forma brusca hacia el valle del río Lanjarón y el Sur. En el paisaje el elemento preponderante sobre el resto es sin duda el relieve, de fuerte pendiente sobre materiales silíceos, (canchales).
Localización
Al Noroeste del municipio y en lo alto de la margen derecha del río. Con sus 3.009 metros supone la cota más alta del mismo, coronando la cresta que comienza a dibujarse en el Morrón y que transcurre por la loma del Caballo prolongándose luego más al Norte hacia la “cerradura del río”.
Temporada practicable
Preferentemente la época estival, aunque dependiendo de la actividad que se quiera realizar.
Valores destacables
Sobre todo su impresionante cuenca visual y el hecho de tratarse del primer de los “tresmiles” occidentales del macizo de Sierra Nevada.
Se trata de un medio modelado por la acción glaciar, donde esta ha excavado una pequeña cubeta que ha dado origen a la laguna. Se ven por tanto depósitos morrénicos, pequeños circos glaciares y canchales.
Localización
Se haya en la cabecera del río Lanjarón, en su margen derecha, a unos 2.842 metros de altitud y bajo la cuerda o arista de los Tajos Altos.
Temporada practicable
Durante la época de deshielo, preferentemente estival.
Valores destacables
Principalmente geomorfológicos y relacionados con la interpretación del paisaje glaciar. Además de los valores propios de la alta montaña, con presencia de fauna y flora específica, entre la que cabe destacar gran cantidad de endemísmos de la alta montaña, y los borreguiles de las zonas encharcadas como la que nos ocupa.
Cabecera de valle de alta montaña, en el que se encuentra la Cuerda de la Dehesa, con la cresta del Tajo de los Machos. Se forma un pequeño rellano, antiguo circo glaciar, en el que aparece esta laguna a 2.984 metros sobre el nivel del mar. Tenemos pues un paisaje de morfología glaciar y periglaciar, con depósitos morrénicos, canchales, pequeños circos, etc. Destaca también la flora endémica hidrófila en el entorno.
Localización
Está en la cabecera del río Lanjarón, justo donde este nace, por lo que también se conoce como «Laguna de Lanjarón».
Temporada practicable
Todo el año, dependiendo de la actividad que se desee realizar.
Valores destacables
Los relacionados con la interpretación del paisaje glaciar, ya que aparecen restos de los elementos más característicos de este. Además, comparte los valores propios de la alta montaña, con presencia de fauna y flora específica, entre la que cabe destacar la gran cantidad de endemismos florísticos de estas cumbres, y por supuesto la presencia siempre atractiva y frecuente de la cabra montés.
Gran paredón calizo vertical, de tonos anaranjados, motivo por el cual recibe su nombre, que se prolonga desde “el Visillo” hasta las inmediaciones del cortijo de la Haza del Olivo. Supone un desnivel para con el cauce río de más de 180 metros, en cuyo encuentro acumula gran cantidad de derrubios desprendidos del mismo.
Localización
Lo encontramos al Sur, frente al pueblo. Se extiende en dirección Suroeste-Noreste, paralelo a la margen izquierda del río Lanjarón.
Temporada practicable
Todo el año
Valores destacables
El tajo presenta por sí solo un notable interés paisajístico, además de propiciar con su presencia un verdadero microclima bajo su “visera”, donde aparecen especies tanto faunísticas como florísticas asociadas a los ecosistemas ripários. Tarajes, cañaverales, juncos, etc…
Paredón orientado hacia el Sur que se levanta sobre las terrazas de los hoy casi abandonados cultivos de frutales y olivar, en la umbría que forma el cañón del río a su paso y frente al “Tajo Colorado”.
Localización
Quedan al Sur del pueblo, bajando por el camino del pago de “la Suerte”, que marcha en dirección al río, y por tanto en la margen derecha del mismo. Aparecen estas formaciones en forma de grandes paredones rocosos. No obstante, forman parte de una orla de mayor extensión sobre la que en parte se encuentra asentado el pueblo.
Temporada practicable
Todo el año
Valores destacables
Interés paisajístico apreciable al tratarse de una roca que se presenta con curiosas formas, dando lugar a lo que aquí se denominan “riscos”. Se trata de un tipo de roca posorogénica, de origen sedimentario, naturaleza química carbonatada y color amarillento, quizás debido a las impurezas de mineral de hierro que aflora en las cercanías. Se relaciona con las surgencias de agua que conforman el paisaje kárstico.